
Tutela Laboral y Derechos Fundamentales de los Trabajadores en Chile
¿Qué son los derechos fundamentales de los trabajadores?
Los derechos fundamentales son aquellas libertades y garantías esenciales que toda persona posee por su sola condición humana, y que están reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico chileno. En el ámbito laboral, esto significa que todo trabajador es titular de estos derechos dentro de la empresa, y su vulneración puede ser reclamada judicialmente a través del Juicio de Tutela Laboral.
Algunos de los derechos fundamentales más relevantes para los trabajadores son:
-
Derecho a la vida y a la integridad física, cuando la afectación derive directamente de hechos ocurridos en la relación laboral.
-
Respeto a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su familia.
-
Libertad de conciencia y de culto, sin discriminación por creencias.
-
Libertad de expresión, opinión e información, sin censura previa.
-
Libertad de trabajo, y el derecho a elegir libremente su ocupación, sin que esta pueda ser prohibida salvo excepciones constitucionales.
-
Derecho a no sufrir actos discriminatorios, conforme al artículo 2° del Código del Trabajo.
-
Libertad sindical y derecho a negociar colectivamente.
-
Garantía de indemnidad, que impide represalias por ejercer derechos laborales o participar en procesos fiscalizadores.
Base legal: Constitución Política de Chile (arts. 5 y 19) y Código del Trabajo (arts. 2, 5, 62 bis y 485).
¿Cuándo se entiende que estos derechos han sido vulnerados?
La vulneración de derechos fundamentales se produce cuando el empleador —o su representante— realiza acciones o adopta decisiones que limitan injustificadamente el ejercicio de estos derechos. Estas acciones pueden ser arbitrarias, desproporcionadas, o afectar la esencia misma del derecho, sin que medie una causa legítima.
Ejemplo: despedir a un trabajador por participar en un sindicato o presentar una denuncia ante la Inspección del Trabajo.
¿Quién puede presentar una denuncia por Tutela Laboral?
Pueden iniciar un juicio de Tutela Laboral:
-
El trabajador directamente afectado.
-
El sindicato, en representación del trabajador o en defensa de intereses colectivos.
También puede intervenir la Inspección del Trabajo, que si detecta indicios de vulneración durante su función fiscalizadora, debe presentar la denuncia correspondiente ante los tribunales laborales.
¿Contra quién se dirige la denuncia?
La denuncia por Tutela Laboral se dirige contra el empleador, entendido como la persona natural o jurídica que contrata los servicios del trabajador mediante un contrato de trabajo.
¿Dónde se puede denunciar?
Existen dos vías:
-
Administrativa: ante la Inspección del Trabajo. El trabajador debe presentar antecedentes y su cédula de identidad. Si se constatan hechos vulneratorios o indicios suficientes, se realiza una mediación con el empleador. Si no hay acuerdo, la Inspección deriva el caso al tribunal competente.
-
Judicial: directamente ante los Juzgados del Trabajo, mediante presentación escrita y con patrocinio de abogado.
¿Cuál es el plazo para denunciar?
-
60 días hábiles desde la vulneración si se presenta directamente en tribunales.
-
Si primero se recurre a la Inspección del Trabajo, el plazo se suspende mientras dura la tramitación administrativa.
-
En ningún caso el plazo total puede superar los 90 días hábiles desde la fecha de la vulneración.
Indemnización por Tutela Laboral
El monto que pueda fijar un juez en caso de que se considere la violación de derechos fundamentales es una indemnizaciones de 6 a 11 remuneraciones, según señala el artículo 489 del Código del Trabajo.
Si necesitas defensa jurídica por Tutela Laboral, contacta a nuestro equipo de abogados
Conoce a nuestro de equipo de abogados que se encargarán de tu Tutela Laboral.
Cálculo de Finiquito
Conoce los valores aproximados de un finiquito en Chile y los posibles recargos legales. Tales como el autodespido, despido injustificado, acoso laboral, entre otros.